martes, enero 13, 2009

El camino de Maria. Una lectura de la Magdalena de Marina Tzvetaieva

Magdalena*

Sobre tus caminos no voy a interrogar
Querida, todo se realizó
Yo iba descalzo y tú me arropaste
Con aguaceros de tus lágrimas y de tu cabellera.
No pregunto a qué precio
Se compraron tus esencias
Yo estaba desnudo y tú una ola
Con cuerpo y pared me ceñiste.
Tocaré con mis dedos tu desnudez
Más silencioso que el agua
Y más bajo que la hierba.
Yo era recto
Y tú me inclinaste apretado a tu cariño
Cávame un foso en tus cabellos
Cúbreme sin lino, apaciguadora,
Para qué quiero el mundo
Tú como una ola me lavaste.

* Versión de Víctor Toledo

La vida de María Magdalena se ha construido mediante varios textos. El primero y hasta ahora el más importante es el Nuevo Testamento. En él, María aparece como una de las seguidoras de Jesús que, al igual que los otros doce, deja atrás su pasado para emprender el camino de la iluminación espiritual. Pero, a diferencia de sus colegas masculinos, María no consigue convertirse, para nuestra conciencia colectiva, en un verdadero apóstol. En el devenir de la historia cristiana ella ha asumido los papeles de loca, prostituta, santa y amante. Magdalena es un signo que ha mutado su significado de acuerdo a las necesidades de la cultura donde se actualiza su sentido.

María Magdalena es un signo importante en el culto cristiano. Ella representa la redención y el arrepentimiento a que nos urge la devoción religiosa. Su figura conlleva una carga semántica difícil de erradicar: su vida de pecado y el posterior arrepentimiento nos recuerda que todos tendremos la oportunidad de ser disculpados alguna vez de nuestras faltas. El ejemplo de su vida nos exhorta, a los penitentes, a imitar su conducta. Pero el signo que es Magdalena se constituyó alguna vez, concretamente, por un referente histórico. Según el evangelio de Marcos, María Magdalena fue una mujer a la que Jesús sacó siete demonios. También es ella a la que se le confirma la resurrección de Jesús al tercer día de su muerte. Magdalena es un apóstol, esto se puede demostrar discursivamente. Son pocas las mujeres a las que en más de una ocasión los evangelistas llaman por el nombre propio. María, la madre de Jesús, es una; María Magdalena es la otra. Lo interesante en el caso de la segunda María es que su significante a lo largo de la historia cristiana ha contenido diversos significados. La Magdalena ha sido un signo mutable diacrónicamente. Que ella fue una colaboradora, más que una amante, durante el cristianismo primitivo lo demuestra su protagonismo en la escena de la resurrección. Pero su labor como apóstol se ha visto reducida para otorgarle una identidad más acorde con el rol de la mujer en nuestra sociedad. A ella se la ha hecho portadora de varios significados entre los que domina la imagen de santa arrepentida de un pasado voluptuoso. Pero también es la loca endemoniada y en el mejor de los casos la compañera sentimental de Jesús. María Magdalena es el significante cuyo significado ha sido reformulado en muchas ocasiones para convertirse en símbolo de la mujer transgresora. Como símbolo su vida pierde el peso referencial que le dio origen: ella se convierte en algo que no puede explicarse por su significación literal. Hay, en el símbolo de la Magdalena, un excedente de sentido (Ricoeur, 1968: 68) al que sólo llegamos mediante la comprensión de una significación primaria: ella es una mujer pecadora; que nos lleva a una significación secundaria: ella simboliza a la Mujer, que es pecadora de origen. Si a alguien es preciso redimir es al género femenino pues en su seno yace latente el deseo de la transgresión.

Un poema es ahistórico como toda obra de arte lo es (Paz, 1956: 205-206). Al constituirse en símbolo estético, la obra de arte deja de tener conexiones con el mundo referencial que le dio origen (Prada, 2007). Por esta razón, la sustancia del contenido con que se elabora el símbolo no puede someterse a la verificabilidad. Eso no significa que ignoremos la red de líneas semánticas que dan coherencia a su interpretación. Magdalena de Marina Tzvetaieva es un poema que habla de esa Magdalena, no de otra. Lo sabemos siguiendo cada una de las líneas que conforman la red de isotopías semánticas:

a) Ella, arrepentida, llora y limpia con sus cabellos:
“Yo iba descalzo y tú me arropaste/ Con aguaceros de tus lágrimas y de tu cabellera”

b) Ella es una prostituta:
“No pregunto a qué precio / Se compraron tus esencias”

c) Ella es una amante perturbadora:
“Yo era recto / Y tú me inclinaste apretado a tu cariño”


Si efectivamente las isotopías que señalamos crean una lectura uniforme, predecible, concluimos que el contenido semántico del poema señala hacia una dirección interpretativa: en esta Magdalena leemos a esa Magdalena. Pero en el poema hay algo más que tiene que ver no con la Magdalena misma sino con el que habla. El yo poético es el amante de María. Algún amante de María. El texto que se ha construido en torno a la vida de esta mujer, ya decíamos, se ha separado sustancialmente del referente que le dio origen y en esa separación su significante se llenó de nuevos significados a tal punto que en el imaginario popular Magdalena es ahora la amante de Jesucristo. Por tanto, el yo poético que habla de sus experiencias amatorias en la Magdalena de Tzvetaieva es Jesús.
La vida de Jesucristo, lo sabemos, ha inspirado la creación de toda una cultura. Entre las manifestaciones que vale la pena señalar, puesto que ha inspirado modelos de conducta religiosa y no religiosa, está la creación del monacato. Las órdenes religiosas tienen como pauta de comportamiento imitar el modelo de vida de Cristo. Es decir, vivir una vida inspirada en lo poco que los evangelios aportan sobre la existencia de este hombre. Puesto que el fin de los evangelios no es contar la vida de una persona sino servir de inspiración para el camino espiritual, y en esto los evangelios se auxilian de una estrategia narrativa fundamental: el ciclo vital humano, fue preciso que los evangelistas hicieran una reducción referencial de la vida de Jesús. Si el Mesías del mundo cristiano tuvo una vida sexual o no es algo que los redactores consideraron tal vez innecesario explicar. Pero lo que quiero destacar es que sobre esa reducción referencial el cristianismo construyó todo un modelo de vida a seguir. El pretendido desapego por los placeres carnales es una norma de comportamiento en nuestra sociedad occidental cuyo origen radica en un modelo de vida incompleto. Ya Freud demostró que la sexualidad humana tiene periodos de latencia en nuestro cuerpo que se despiertan y se apagan, intermitentemente, desde la niñez hasta el término de nuestra vida. Llevar una existencia asexuada es imposible. Christopher Domínguez afirma que la irregularidad de la vida de Cristo (a quien los evangelios presentan sin esposa, ni hijos) motivaron “las ineficaces versiones gnósticas que presentaron a Jesús con mujer —celeste o terrenal— y hasta con hijos” (1999). En la vida mutilada de Cristo es María Magdalena quien, en el imaginario colectivo, lo completa. Así lo demuestran las diversas representaciones de ella en la literatura como el poema de Tzvetaieva donde la mujer entrega al redentor la parte vital que le hace falta:

Yo estaba desnudo y tú una ola
Con cuerpo y pared me ceñiste.
Tocaré con mis dedos tu desnudez
Más silencioso que el agua
Y más bajo que la hierba.
Yo era recto
Y tú me inclinaste apretado a tu cariño (…)


El yo poético, que es Jesús, manifiesta su incompletud “Yo estaba desnudo” y le atribuye a la Magdalena el poder de haberle mostrado el mundo “Para qué quiero el mundo / Tú como una ola me lavaste”. En El héroe de las mil caras Joseph Campbell afirma que dentro del lenguaje de la mitología el encuentro con la mujer representa el hallazgo de la totalidad del ser:

El héroe es el que llega a conocerlo. Mientras progresa en la lenta ini­ciación que es la vida, la forma de la diosa adopta para él una serie de transformaciones; nunca puede ser mayor que él mismo, pero siempre puede prometer más de lo que él es capaz de comprender. Ella lo atrae, lo guía, lo incita a romper sus trabas. Y si él puede emparejar su signifi­cado, los dos, el conocedor y el conocido, serán libertados de toda limitación. La mujer es la guía a la cima subli­me de la aventura sensorial (: 110).


María Magdalena entregándose a Jesús “Cúbreme sin lino, apaciguadora” cumple la función de completar la figura plana que nos ha entregado la mitología cristiana. Ella humaniza al redentor, lo convierte en un ser de carne y hueso, con deseos propios y no misiones trascendentales: “Para qué quiero el mundo/ Tú como una ola me lavaste”. María Magdalena, como amante, integra a Cristo en el ciclo del héroe puesto que cumple el papel de la mujer como tentación:

Ni siquiera los muros de los monasterios, ni la lejanía de los desiertos, pueden proteger contra las presencias fe­meninas. Porque en tanto que la carne del ermitaño se aferre a sus huesos y se sienta tibia, las imágenes de la vida están alerta para trastornar su mente (: 117).

El ciclo del héroe ha sido descrito por Joseph Campbell como sigue:


1) “La llamada de la aventura”, o las señales de la vocación del héroe; 2) “La negativa al llama­do”, o la locura de la huida del dios; 3) “La ayuda sobrenatural”, la inesperada asistencia que recibe quien ha emprendido la aventura adecuada; 4) “El cruce del primer umbral”, y 5) “El vientre de la ballena”, o sea el paso al reino de la noche. La etapa de las “Pruebas y victorias de la iniciación” aparece en seis subdivisiones: 1) “El camino de las pruebas”, o del aspecto peligroso de los dioses; 2) “El encuentro con la diosa” (Magna Mater), o la felicidad de la infancia recobrada; 3) “La mujer como tentación”, el pecado y la agonía de Edipo; 4) “La reconciliación con el padre”; 5) “Apoteosis”, y 6) “La gracia última” (: 41).

Este camino no es más que una fórmula mítica sintáctica universal del paso del ser humano sobre la tierra basada en una serie de retos a vencer a fin de convertirse en un ser más pleno.
Pero María sigue quedando fuera de la aventura. Como figura femenina a Magdalena se le ha negado completar su camino como la heroína de su propia secuencia. Esto, dice Mieke Bal, es común en la narrativa. Las mujeres “no operan como sujetos en el sentido de que sean ellas quienes van en busca de un objeto concreto que precisaría un largo viaje o una tarea física que las ponga a prueba” (Bal, 1987: 91). Hace falta que a María Magdalena se le inicie, en los textos construidos sobre su figura en esta cultura, en el camino del héroe. Recientemente arqueólogos dieron validez a una serie de manuscritos encontrados en un pueblo de Egipto en 1945 que por todas señas parecen dar cuerpo a un nuevo evangelio, el de María Magdalena. En esos textos ella aparece como un apóstol de la misma categoría que los otros doce. Esto dio lugar a que algunos estudiosos interpretaran que su denigración como prostituta no es más que una estrategia discursiva de la Iglesia para sacarla del lugar que le corresponde. Este hallazgo podría poner en marcha la ruta de Magdalena que la convertiría por fin en la protagonista de su propia historia. Cuando así suceda seremos capaces de leer los textos donde ella aparezca de otra manera.


Bibliografía

Bal, Mieke
1987 Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Madrid, Cátedra.

Campbell, Joseph
1997 El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica.

Domínguez Michael, Christopher
1999 “Herman Hesse: la desaparición de los oráculos” en Letras libres de junio. México, Vuelta.

Paz, Octavio
1956 El arco y la lira: el poema, la revelación poética. Poesía e historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Prada Oropeza, Renato
2007 Los sentidos del símbolo III. México, Universidad veracruzana.

Ricoeur, Paul
1998 Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México, Siglo veintiuno editores.

La guerra contra el cuerpo en Gordas. Historia de una batalla de Isabel Velázquez

No es común encontrar a la gorda entre las figuras literarias que representan a la mujer. El deseo masculino tiende a privilegiar una imagen de la mujer que representa todo lo Otro que el hombre no puede ser. Así, la mujer ha entrado y salido de los mundos ficcionales convertida siempre en la metáfora de algo que no es ella misma. La mujer literaria es musa, prostituta sagrada, madre naturaleza, guía en el camino, pero difícilmente gorda. La mujer literaria es un signo mutable cuyo significado varía en relación con la cultura. Identificar a la gorda como uno de los significantes de este signo es el ejercicio creativo que llevó a Isabel Velázquez a subvertir el orden tradicional en el que la mujer es representada comúnmente como un objeto de deseo.


La mujer como signo. La mujer naturaleza
Si la mujer es un signo, su cuerpo es el significante que la contiene. Su cuerpo es la expresión de un contenido que regularmente responde a deseos ajenos a su ser. Hay mitos que lo confirman. Uno de ellos es el de la mujer musa. Quienes rastrean los orígenes de la poesía como un acto sagrado han utilizado la metáfora de la musa para atribuirle a ella los arrebatos de delirio de los que surge la creación poética: “La Ninfa o lo divino o la fortuna son potencias que actúan repentinamente, capturan y transforman a su presa” (Calasso, 2004: 27).
La musa es, junto con otras figuras míticas, un símbolo de la naturaleza de la que se ha despegado el hombre. Para recuperar su ser perdido el hombre ficcionaliza una relación antagónica entre él mismo y la naturaleza que, de ser superada, lograría la integración de su unidad.
La explicación de la poesía como un acto irracional provocado por las ninfas se basa en una división donde lo racional está identificado con el mundo masculino y lo Otro, lo inaprensible, lo subjetivo, es femenino. Para entrar en ese mundo “poblado de formas curiosamente fluidas y ambiguas” (Campbell, 1997: 94) que es lo desconocido él necesita a la mujer como mediadora. La identificación de la mujer con la naturaleza es rechazada por feministas como Simone de Beauviour quien ve en esta relación metafórica el deseo del hombre por someterla:

El hombre busca en la mujer el Otro como naturaleza y como su semejante. Pero ya se sabe qué sentimientos ambivalentes inspira la naturaleza al hombre. Este la explota, pero ella le aplasta; nace de ella y en ella muere; ella es la fuente de su ser y el reinado que él somete a su voluntad (: 189).

La mujer como el Otro es también alguien diferente a sí misma; ella es lo que se espera que ella sea.

La gorda es un texto inexistente
El cuerpo de la mujer, su significante, ha sido moldeado por las necesidades de la cultura. En tanto que es percibida como el Otro a ella le es negada una identidad propia. Lo complicado de este proceso es que la imagen femenina que se ha construido culturalmente es apreciada tanto por hombres y mujeres como algo “natural”. El cuerpo, la mente y en general todas las cualidades de ella se han adecuado a lo que la cultura dominada por el hombre ha requerido. Ya que la mujer es aquello Otro que debe poseerse, ella es lo que se desea. En la literatura, dice Mieke Bal, las mujeres siempre son objetos de deseo. Para cumplir con la identidad de objeto inspirador el cuerpo de la mujer debe de someterse a ciertos cánones establecidos:

El ideal de belleza es variable, pero hay ciertas exigencias que son constantes; entre otras, puesto que la mujer está destinada a ser poseída, es preciso que su cuerpo ofrezca las cualidades inertes y pasivas de un objeto” (: 204).

La cultura ofrece un modelo del cuerpo ideal de la mujer como objeto inspirador de deseo. En el mundo occidental una de sus cualidades es la delgadez. Ser esbeltas nos acerca a la belleza que se espera de una. Ser gorda nos aleja, y no sólo eso: ser gorda convierte a las mujeres en textos inexistentes.
Yuri Lotman llevó más lejos el concepto de cultura creando un modelo que explicaba los procesos dinámicos que generan información. De acuerdo a este modelo hay un espacio donde se produce el significado, que él llamó semiósfera, cuyo carácter es delimitado. La semiósfera tiene la capacidad de filtrar la información convirtiéndola en un texto con significado que funciona dentro del sistema. Aquello que permanece fuera de la semiósfera es declarado inexistente. El cuerpo de la mujer, para funcionar como texto dentro del sistema de significación de la cultura debe ser un objeto de deseo, si no logra serlo deja de funcionar como tal. La gorda es un texto declarado inexistente: “The other side of it, as a fat woman you simply don´t exist as a woman” (Velázquez, 2002: 37).

El poder de las mujeres, según Mary Wollstonecraft
Con bastante apasionamiento de por medio Mary Wollstonecraft escribió un texto fundamental que iniciaría un largo debate en torno a la condición femenina. En su Vindicación de los derechos de la mujer Wollstonecraft acusaba al género femenino de ejercer un poder sobre el hombre utilizando artimañas de sensualidad. Las mujeres fueron acusadas por Mary de utilizar falsos refinamientos para continuar dominando al hombre a través de su deseo. Pero Mary, de principio, no confiaba en su género. Al igual que muchas otras brillantes intelectuales ella creía que las mujeres debían aspirar a conseguir cualidades masculinas para convertirse en personas. Pero lo que Mary tal vez no quiso ver es que la belleza que con tanto afán han cultivado las mujeres en todas las épocas es uno de los pocos recursos con que cuentan para su supervivencia. Las mujeres explotan su feminidad porque, como dice Beauvoir, esperan enfrentar al otro sexo con el máximo de sus posibilidades (: 460).
El cultivo de la belleza no es el único de esos recursos. Durante la época de la colonia en la Nueva España las mujeres intentaron utilizar la brujería para inclinar las voluntades masculinas a su favor. Ruth Behar lo demuestra con la presentación de varios casos que fueron llevados al tribunal del Santo Oficio. Además de que los hechizos no prosperaron la Iglesia no tomó en serio las acusaciones deslegitimando así el poder que la población atribuía a estas mujeres.
Belleza y brujería son formas de manipulación sutiles que sólo pueden cultivarse en una sociedad dominada por el hombre. Las armas tradicionales femeninas de las que se quejaba Mary Wollstonecraft son, a fin de cuentas, estrategias utilizadas por un grupo social que no puede enfrentar abiertamente a su opresor.

La gordura como isotopía
La gorda es en nuestra sociedad la mujer a la que se le ha negado la posibilidad de utilizar las estrategias típicamente femeninas. En el discurso tradicional de representación femenina que privilegia la belleza la gorda está desterrada, pero Gordas. Historia de una batalla es un ejercicio creativo que la vuelve a territorializar. Conformada por diez narraciones la novela justifica su estructura fragmentaria al seguir una isotopía temática, la gordura: “Este es un libro de ficción que explora la experiencia de ser gordo en la clase media mexicana. Esto es en sí un ejercicio político” (: 10). Además, la novela quiere concederle existencia a la gorda y el gordo, personajes singulares detrás de la etiqueta. La exploración de Velázquez es también entre los géneros. Estrictamente, la novela Gordas es un libro de cuentos con una coherencia temática. Una mujer sentada en un food court se propone escribir. Aquello que escribe va precedido de lo que transcribe de otras fuentes. Antes de cada cuento o capítulo ella se detiene a explicar sus reflexiones acerca de la gordura. Así encontramos que una de sus primeras afirmaciones es que la naturaleza de la gordura es femenina “los hombres son gordos precisamente porque se abrazan a lo femenino; porque quieren regresar al centro de donde fueron arrancados” (: 14). Los capítulos que conforman la novela van mostrando a manera de inventario todas las tipologías de la gorda en nuestra sociedad. A decir de lo anterior, todo el libro en sí es una gran descripción. En esta novela, la gorda se nombra y se adjetiva de múltiples maneras entre las que queremos destacar especialmente las siguientes.

En los dos extremos: la gorda pobre y la gorda económicamente privilegiada
En el primero de los relatos de Velázquez titulado “Lástima de carita” se retrata la vida de una mujer de clase social elevada que padece de diabetes. Además de los cuidados tortuosos a los que su cuerpo la condena ella sufre el abandono emocional de su esposo e hijas. La gordura aunada a la enfermedad es vista por la mujer como una batalla perdida “¿Cuándo perdió la batalla, en qué momento? ¿Cuándo empezó la rebelión de un cuerpo que ha sido su cárcel y tortura?” (: 23). Ella asume que su cuerpo la ha traicionado puesto que no respondió a los múltiples esfuerzos emprendidos para curarlo; la gordura es algo de lo que hay que liberarse como una enfermedad: “¿Con qué antibiótico se cura la primera dieta a los tres años, los senos doble D a los trece, las burlas, el morbo…?” (: 24). La enfermedad de la gordura es una derrota privada que ella esconde en el cuarto de baño donde cura las heridas de sus pies gangrenados. En este texto se pone de manifiesto el rechazo que aisla a la gorda de la sociedad incluso del más íntimo de los grupos sociales, la familia:


Pero, ¿y si quisiera gritar? Ay, si quisiera gritar falta saber si le alcanzarían las fuerzas para que la oyeran. Hasta el cuarto de las sirvientas; hasta el internado donde estudia su hijo más pequeño; hasta la Torre de Pisa donde sus hijos mayores toman las fotos de sus vacaciones; hasta el cuarto de hotel en Cancún donde su esposo le hace el amor a su secretaria (: 23).

La gorda, como decíamos antes, es inexistente. Ella, por no responder a las exigencias sociales sobre su cuerpo, por no aprender a dominarlo, no cuenta como mujer.
En el otro extremo Velázquez explora la circunstancia de sufrir la gordura en la pobreza. “La ciudad de los palacios” narra la cronología del accidente que sufre una “gordita” al cruzar una avenida principal en la ciudad de México. Tirada sobre el asfalto la “gordita” llama la atención de los transeúntes quienes antes que auxiliarla se detienen a observar el tamaño desproporcionado de su ropa interior:

Se exponen al sol y al ozono unas piernas de proporciones más que generosas y unas pantaletas que fueron lilas, pero ahora son grises; que fueron 42, pero ahora son 48; que tuvieron resorte, pero ahora tienen una grapa y un segurito de pañales para mantenerlas en su sitio (: 57).

El tono cómico de la narración pronto cede a uno melancólico en el que la protagonista recuerda las imágenes de su vida siempre doblemente discriminada por ser pobre y por ser gorda:

Me acuerdo de que el día de mi graduación de secundaria mi mamá cambió la trenza por chongo y se puso unas chapitas y salió con ella de la mano para que todo el barrio las viera. Se acuerda de que llegaron a las rejas del colegio y la monja me dijo que ya no podíamos entrar porque ya no cabíamos (…) Me acuerdo de que la cara me quemaba así como ahorita, cuando su mamá empezó a contar las sillas vacías en el patio (: 60).

La gorda como fenómeno
El circo es el espacio donde la gordura no excluye a la mujer sino que la singulariza. El circo es una maquinaria de ilusiones ambulante donde tienen cabida todos los freaks de la sociedad. Precisamente por ser el circo un espacio heterotópico quienes viven en él son vistos por los demás mortales como individuos dotados de un poder especial. Así sucede con la protagonista de la narración “Esta capa no sirve para volar”.
Aclamada por el público que acude todas las noches a ver su lanzamiento por los aires “la Bomba Humana” es una auténtica heroína para los niños y adolescentes. Su particular atuendo: “un overol plata XXL con estoperoles y unos converse medio madreados que había pintado con spray para que parecieran metálicos” (: 75) y su temeridad para afrontar el peligro:

en todas las funciones yo vi, el maestro de ceremonias se detenía y le preguntaba si le daba miedo, si quería echarse para atrás. Y en todas, absolutamente en todas, la Bomba hacía lo mismo: se levantaba los goggles hasta la frente y le preguntaba al público si quería que se bajara (…) la gente aplaudía, la Bomba hacía pose de Hércules poderoso y se acomodaba con los brazos extendidos sobre la cabeza (: 79).

Todas estas cualidades la convierten a ella en el súper héroe de una juventud desesperanzada. El vuelo de la gorda por los aires es una metáfora de los anhelos de sus espectadores que, al igual que ella, también desean ir más lejos:

Lo importante era estar ahí, ser parte del milagro, ver cómo se elevaba aquella bola y cómo se convertía en un pájaro de plata que nos hacía olvidar la güeva, la ruta, la tristeza, la malilla, la renta, la chota, la vergüenza, la maquila, la migra, la soledad y la falta de esperanza (: 80).

La gorda, es este caso, es un auténtico condensador de las ilusiones de la comunidad. Tan es así que en el imaginario de quienes presenciaron su espectáculo cuando adolescentes la Bomba Humana vuelve a convertirse en el personaje vicario a través del cual se realizan sus deseos:

me gusta acordarme de la Bomba. La imagino subiendo a pata por el puente de la Juárez. Me gusta ver la cara de los cabrones de la migra (…) cuando ven a una morra gordísima que abre los brazos y cae, cae (…) y casi al tocar el lecho seco del río levanta el vuelo con sus enormes alas de murciélago (: 88).

La criptogorda
El fantasma de la gordura acecha la tranquilidad de toda mujer: “De todas las gordas, de todas, una es la más perniciosa y la más tóxica para sí misma. Usa talla cuatro, sale a fiestas, sonríe mucho (…) pero vive atormentada por la posibilidad de ser descubierta” (: 130).
Es una verdad que el deseo del hombre por la mujer ha encadenado a ésta a tratar de alcanzar una identidad que le permita pertenecer y ser aceptada en el mundo. El cuerpo femenino es una entidad colonizada, sujeta al dominio de otro. Los esfuerzos de ella por “mantener al monstruo a raya” han desembocado en la existencia de esos nuevos monstruos reales llamados anorexia y bulimia. El terror a la no pertenencia, a la no aceptación crea la fantasía en la mente de toda mujer de que debe mantener una lucha constante contra su cuerpo. Hay una guerra secreta de la que debemos salir victoriosas a fin de seguir existiendo en el mundo social. Para conseguir mantenerse como objetos de deseo las mujeres han manipulado de una manera sádica su alimentación con vistas a parecerse lo más posible a los modelos promovidos por los mass media. La criptogorda, dice Velázquez, vive una vida de terror constante untándose, tomándose, inyectándose, comprándose lo que sea necesario para evitar que su cuerpo se convierta “repentinamente en calabaza”. Lo paradójico de todos estos afanes es que se han convertido en toda una tecnología instalada dentro de la lógica de producción masculina que, en lugar de liberar a la mujer, sólo contribuyen a acrecentar el patrimonio sociocultural de ellos (Irigaray, 1992: 83).

La fantasía de la inversión
“Dreamer´s Ball” es un relato donde el narrador juega a invertir los valores de los prototipos femeninos. En este juego se privilegian las características de la gorda en oposición a sus compañeras delgadas. Basado en el cuadro del típico baile donde las parejas se encuentran y enamoran se estructura un relato en el que predomina la descripción: “Entren hasta donde los hombres más apuestos nos esperan; donde las gardenias nacen abiertas y mueren en botón; donde los pobres se cubren con diamantes y las viandas engordan sólo a quien no las prueba” (: 65). Se trata de una fantasía en la que la lógica gira en sentido contrario y donde las mujeres obesas representan objetos de deseo. Mediante la descripción se traza un mundo carnavalizado en el que la gorda es deseada, por fin, por los hombres: “Qué bonita papada, quién tuviera esa lonja, quien pudiera dormir junto a esas ondulaciones” (: 65). Ahí, las mujeres delgadas son despreciadas en sus vanos intentos por imitar a las robustas triunfadoras de la noche: “Flacas que se ofrecen en pirueta para enmarcar el donaire de quienes no podrán imitar por más que intenten” (: 66). El relato mantiene un tono de ironía con el que se revela la alteridad de la gorda y se invierte el orden para oponerse a la cohesión de la cultura. Así, las bellezas delgadas son remitidas a la periferia mientras que la gorda ocupa ahora el centro: “Al centro de todo, nosotras las gordas, felices por siempre” (: 66).

La obra Gordas. Historia de una batalla es un ejemplo de escritura femenina. Lo es porque modeliza un mundo tomando como sustancia de la expresión y del contenido una particularidad de la vida femenina. Gordas no es un texto que apueste por la pseudoneutralidad genérica, ni al nivel del fondo ni al nivel del discurso. Deliberadamente se instaura un mundo ficcional donde las preocupaciones sobre las políticas en torno al cuerpo de la mujer ejercidas en el terreno de una ideología hegemónica se ponen en cuestión a través de la risa y la inversión de valores.
Tradicionalmente a la mujer le ha sido negado transitar por el camino del héroe. Cuando se le incluye como parte del relato mítico, ella es siempre la compañera o la amante del salvador; es aquella que lo complementa, nunca la protagonista de su propia secuencia. Sexuar la escritura colocando a la mujer como centro de la historia es crear, como lo sugería Luce Irigaray, genealogías femeninas y códigos lógicos donde ella pueda identificar y recuperar su cuerpo como el significante que contenga los deseos y las preocupaciones propios de su ser.


Bibliografía

Bal, Mieke
1987 Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Madrid, Cátedra.

Beauvoir, Simone de
2006 El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo XXI

Behar, Ruth
xxxx “Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: opiniones del santo oficio de la inquisición en México” en Asunción Lavrin, Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica: siglos XVI-XVIII. México, Editorial

Calasso, Roberto
2004 La locura que viene de las ninfas y otros ensayos. México, Sexto piso

Campbell, Joseph
1997 El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica

Irigaray, Luce
1992 Yo, tú, nosotras. Cátedra, Madrid.

Velázquez, Isabel
2002 Gordas. Historia de una batalla. México, Fondo Editorial Tierra Adentro

lunes, julio 21, 2008

Genio y figura







qué estilacho, señores, este es Don Roland Barthes, padre de la semiología, estructuralista y postestructuralista, un chingón.

Roman Jakobson


Este es Roman Jakobson: autor de Linguística y poética, libro que ayudó a distinguir las ahora por todos conocidas funciones del lenguaje.

A poco no tiene cara de Bobby Jakobson?, jeje!

lunes, julio 07, 2008

la amistad


miércoles, junio 18, 2008

Feria del libro en Tijuana




















lunes, mayo 26, 2008

So, you want to be a writer?

Si a pesar de todo no sale de ti como una explosión
no lo hagas
al menos que salga, sin reclamarlo, de tu corazón, tu mente, tu boca y tus vísceras
no lo hagas si tienes que sentarte horas mirando fijamente el monitor o encorvado sobre tu máquina de escribir buscando palabras
no lo hagas si es por dinero o por fama
no lo hagas si es porque deseas mujeres en tu cama
no lo hagas si tienes que sentarte y editarlo una y otra vez
no lo hagas si pretendes escribir como alguien olvídalo
si tienes que esperar que salga como un rugido entonces espera pacientemente
si nunca sale de ti como un rugido dedícate a otra cosa
si primero se lo lees a tu esposa a tu novia o novio a tus padres o a quién sea no estás listo
no seas como tantos escritores
no seas como miles de personas que se dicen escritores no seas aburrido, fastidioso y engreído que no te consuma el amor propio
las librerías del mundo duermen en sus bostezos por tipos como tú
no te incluyas allí a no ser que salga de ti como un cohete
a no ser que tu letargo te arrastre a la locura al suicidio o al asesinato
no lo hagas a no ser que el sol que llevas dentro te queme las entrañas
no lo hagas
cuando llegue el momento de verdad y seas elegido eso aparecerá por sí mismo
y así continuará hasta que mueras o fenezca dentro de ti
no hay otro camino
nunca lo ha habido

Charles Bukowski

La dama infiel



Cada vez que preparo un libro de poesía para publicar me asaltan las dudas, respiro profundo para encontrar en el suspiro lo que le de fuerza y hacer la entrega de cada uno de sus poemas....

Me pregunto si vale la pena publicar otro libro, si realmente hay una verdadera causa al hacerlo, cuando en el país se viven problemáticas mas prioritarias y contundentes que pueden definir en este momento el rumbo de la historia; me pregunto, si definitivamente este libro puede ayudar a la reflexión de nuestra vida profunda o si dejo que siga cayendo el tiempo y el polvo sobre estas páginas guardadas desde hace más de una década en mis archivos.
Al momento de decidirme por publicar, lo único que sé es que vuelvo a sentirme expuesta ante el quirófano, para una operación de pecho abierto. En realidad no me duele el cuerpo, son otras cosas lo que duelen, más intangibles y sensibles, ni siquiera duelen tanto los desastres materiales que puede haber en él.
Duele algo más sutil que aparentemente no tiene nada que ver con mi cuerpo , sino con sus elementos y el cuerpo del libro; duelen algunas voces, ecos, silencios, las suturas ilegibles, las marcas con tinta indeleble, el vacío, la soledad.
Hay un dolor místico, sediento de ideales, sueños, de caricias y razones por los amantes que no alcanzaron la justicia poética; porque en todo corazón humano hay un amante que quiere ser tocado, o quizá por que la justicia poética sólo radica en la esperanza y el tiempo diseminado entre las letras.

Entre cuerpo y espíritu se libra una lucha campal siempre sobre las páginas de un libro de poesía, con la factura del riesgo consabido, buscando la integración y entendimiento a la fragmentación del ser por ese (des) “acuerdo religioso”, judeocristiano impuesto por la cultura occidental y al que le doy en los “Mandamientos de la Infiel” un sentido pícaro e irrisorio y critico hasta la ironía, pues nunca hubo división entre cuerpo y espíritu, solo una tremenda confusión y los absurdos que no faltan para entender a ambos. Apolo y Dionisios en franca lucha campal , calando adentro de la especie en extinción y en jaula, cuando en realidad son opuestos complementarios. Eros y Tanatos en un largo diálogo conmigo misma que ahora comparto con ustedes.

Definitivamente, lo que justifica a todo libro es que la impronta de escribir versos radica en una cuestión vital, para que la alegría, la ternura y el sentido más alto del amor siga dándonos esperanzas de vivir ante los tiempos que corren.
Algunos ya no tenemos remedio. Mi adicción a la poesía me ha obligado a declarar mi matrimonio con la muerte.
Versos más o versos menos,” Razones de la Dama Infiel “abre sus páginas, para que el lector lo nutra con su mirada y su sentido amatorio.
ELizabeth Cazessús

miércoles, mayo 14, 2008

El amo del gato

Hace días que alimento y cuido del gato. No ha sido una tarea más complicada que estar pendiente de sus ciclos: comer, defecar, hacer compañía. Él me lo agradece con caricias de su lomo frotado contra mis piernas y a veces un ronroneo. Su piel cubierta de pelo grisáceo se eriza al mínimo contacto. Pero he descubierto que el gato no me pertenece. Lo intuí al advertir que para mi servicio son inútiles las diminutas garras que repliega debajo de sus patas. Tampoco encontré algún beneficio en la velocidad felina de sus reflejos, ni en los ojos, lúcidos en la oscuridad. En cambio sé que hay un gato verdadero, escondido debajo de esa piel suave que se agita acompasada antes de desprenderse de la modorra matinal. El gato fundamental yace dentro de ese pequeño organismo que ahora se despereza y camina en derredor. Yo no soy su verdadero amo. El gato no hace más que fingir a mi lado las caricias que ansiara dar al legítimo tirano para el que fue creado. Uno que no dudaría en hacer uso de la potencia asesina que ahora me mira con ojos verdes desde el jardín.

Noveno congreso de poesía y poética, Puebla Octubre 2008

http://www.poesiaypoeticabuap08.blogspot.com

lunes, abril 28, 2008

Puebla

Ahora llueve mansamente.
Un pájaro se ha posado en el alto del edificio.
Canta. Me dice una melodía que es un llamado a la quietud.
Una alabanza a la quietud.

Casa

Significado que todo lo colma.
El sentido final de nuestras vidas.
Reunión deliberada.
Punto crítico donde se intersectan
las cosas que amamos.

Discusiones académicas

Hay discusiones académicas que no me interesa ganar. Por ejemplo, ésta en la que afirmo que la vivencialidad (que no referencialidad) en la literatura aporta al discurso escrito una comunión más completa que la que da la pura imaginación. Esta es una posición absolutamente subjetiva, que proviene de todos mis experimentos desde hace años en la literatura. Es un criterio subjetivo que parte de subjetividades. En ningún momento he creído que pueda convertirse en un debate que yo pueda ganar académicamente. Es una experiencia fenomenológica con algo que me apasiona. Es mi componente de irracionalidad en la literatura. No pretende ser dogma académico, en ningún momento. Pero sí estoy convencida de que ese componente irracional, subjetivo aparece en cada obra literaria que nos conmueve. Y creo que eso es algo que todos sabemos secretamente. De otro modo, si la literatura fuera un puro ejercicio de la imaginación, si la literatura no contuviera algo de nosotros mismos, (aunque este algo sea también imaginativo) los ejercicios literarios serían puro "bronce que resuena y campana que toca". Porque no creo que las profundidades de un alma puedan transcribirse simplemente con la imaginación. Pero esto es lo que yo creo. Lo que he leído, visto y analizado.
Por otro lado, hay una condena implícita en este mi discurso: la de los escritores que no corren riesgos personales al evitar compartirnos sus temores y sus deseos más profundos. La de aquellos escritores que quieren evitar los aspectos sensuales y abyectos de la vida refugiándose en una literatura "de la imaginacion". Sí creo que hay escritores que tienen miedo de transigir consigo mismos. Hay escritores que tienen miedo de su propia subjetividad. A esos escritores no hace falta que los condenemos, lo hacen ellos mismos.
Y un tercer punto para concluir: si no admitimos que la literatura debe contener ese apasionamiento (muchas veces subjetivo) qué tipo de literatura es la que queremos leer?

He dicho

viernes, abril 11, 2008

Dos cuentos míos en Tabasco Hoy

http://www.tabascohoy.com.mx/nota.php?id_nota=152577

En camisa de once varas

Rediezz!, que me he metido en camisa de once varas con esto de la literatura y la referencialidad. Maldita sea su estampa! Por andar de original a veces creo que planteo cosas que a nadie le interesan.
Hay una crítica que debe ser desmontada en el norte de México, ya que tiene una falla que casi nadie ha visto o se la han pasado por el arco del triunfo. Esa falla es el exceso de referencialidad como condición de verificabilidad para argumentar que cierta literatura es valiosa sólo porque trata de cómo es la vida en esos rumbos. O sea, decir, ah sí, la literatura de Luis Humberto Crosthwaite sí es buena porque se acerca a cómo es el norte, concretamente Tijuana. O la de Rafa Saavedra porque usa el inglés. Nada de eso. Se supone que la literatura de esos rumbos y de los que sean debe contener un valor literario por lo que es capaz de expresar un símbolo estético. Ahora bien, esa literatura llega al símbolo?
Pero por otro lado, si acaso no llega o no le interesa llegar, porqué demonios es tremendamente referencial?, qué cosa es la que motiva a esta literatura a dejar marcas ficicionales que tienen un referente de la vida cotidiana?, tiene esa referencialidad una función?

Allí está el meollo que tengo que resolver!!!!!

jueves, octubre 18, 2007

Literatura y Referencialidad

La relación entre el discurso literario y el discurso factual
Kenia Aubry http://free.corefusion.net/Free/coincidir/home.nsf/pages/art10103 fecha de consulta 18 de octubre 2007.

La ficción literaria ha podido ir más allá que muchos tratados de antropología o estudios sociológicos en la percepción de la realidad [...] al verbalizar y simbolizar hechos y problemas que no siempre se concientizan o expresan abiertamente en otros géneros.
Fernando Ainsa
Mucho se ha escrito referente al tema de la relación entre la literatura y la sociedad; la bibliografía al respecto es amplia, con diversos enfoques y puntos de vista dentro de la crítica literaria de nuestros días. Para nosotros el discurso literario de una seriedad indiscutible guarda una relación específica con el contexto del mundo vital, particularmente, nos referimos a hechos que son propios de otros discursos tales como el histórico, testimonial, periodístico, antropológico, entre otros, es decir, a discursos cuyo contenido proviene directamente de una fuente factual, con otras palabras, de hechos "reales". Sin embargo, la relación no es estrecha en sentido estricto, ni ajena en su totalidad, y al respecto disertaremos en estas breves reflexiones.Nadie puede negar que la literatura es parte de la cultura, como tampoco puede negarse la relación entre la cultura y la sociedad. Aunque conviene precisar algunos aspectos que no siempre resultan del todo evidentes: la literatura es una manifestación sociocultural, mantiene relación con los diversos niveles de la vida social, y en su peculiaridad de comunicación verbal, se integra al conjunto de hechos culturales.De esta manera, al igual que otros discursos, posee un valor cognitivo de relevancia significativa, al tiempo que guarda una relación específica con el contexto. Pero el discurso literario al crear mundos posibles, no se halla sujeto al criterio de verdad o falsedad, sino a la suspensión que exige del mismo, necesaria para instaurar un mundo posible y su constitución semántica, diferentes al mundo cotidiano. Sobre esta suspensión descansa la constitución o instauración de su función estética.La verdad como presencia y la verdad como correspondencia, son elementos propios de discursos como el cotidiano y el científico, por lo que necesitan establecer una asociación entre referencialidad y realidad. Por ejemplo, si como discurso cotidiano afirmamos que "el árbol está seco" y corresponde con la realidad, estamos ante una verdad como correspondencia debido a que la referencialidad se da al momento. Pero en el caso del discurso literario esta tesis no es aplicable, pues ante todo el discurso literario es una imitación mediante el lenguaje de aquellas cosas que no tienen necesariamente que haber existido. O bien, los textos literarios como explica Iser se diferencian de todos aquellos textos, que hacen comunicable o representan un objeto el cual posee una existencia independiente del texto. "Cuando el texto habla de un objeto que existe fuera de él con la misma determinación, entonces ofrece sólo una explicación de ese objeto" (Iser, 1987: 102). Por esto, los textos literarios no establecen una correspondencia exacta con el mundo vital, sino que genera sus objetos, a partir de los elementos que se encuentran en él, o dicho sea de otra manera, es la representación de reacciones a objetos. Con lo que no podemos dejar de reconocer que los elementos manifiestos en la literatura, juegan un papel en nuestra experiencia.Destaquemos que las situaciones del mundo cotidiano son siempre reales, mientras que los textos literarios son, ante todo, "fictivos". Al respecto, Paul Ricoeur hace resaltar como instancias fundamentales del discurso literario, no sólo la ficción, sino también la mímesis. Cuando se hace referencia a la mímesis en literatura argumenta Ricoeur se tiende a traducirla como imitación en el sentido de copia de algún modelo existente de la realidad. Sin embargo, la mímesis lo que imita "no es la efectividad de los eventos sino su estructura lógica, su significación […] es una reduplicación de la realidad […] una especie de metáfora de la realidad" (Ricoeur, 1994: 90).En cuanto a la naturaleza del término "fictivo", apunta el teórico que las ficciones son aquellas que "reorganizan" el mundo en función de las obras y esas obras en función del mundo o, para emplear un vocabulario que pertenece más bien a la epistemología de los modelos y no de la teoría estética, las ficciones redescriben lo que el lenguaje convencional ya ha descrito: Lo fictivo no se refiere a la realidad en una forma reproductiva, como prescritas por ellas. En este sentido, una obra literaria […] no es una obra sin referencia, sino una obra con referencia desdoblada, una obra cuya última referencia tiene por condición una suspensión de la referencia del lenguaje convencional. (1994: 93-94)Lo anterior, nos conduce a afirmar que si remitimos la literatura a tan sólo un proyectar de la realidad, francamente, perdería su verdadero sentido y por lo mismo, resultaría equiparable a otros discursos cuyos códigos veridictivos, sí pretenden tal finalidad. Aquí es fundamental la competencia lectora, pues mientras que el texto literario no posea su realidad en el mundo de los objetos, sino en la fantasía de su lector, tiene una ventaja sobre todos los textos que quieran hacer una afirmación sobre el significado o la verdad.

La narrativización de hechos "reales"Ahora bien, lo explicado anteriormente no exime al discurso literario de poder ingresar a su corpus hechos o acontecimientos reales, es decir, sucesos, acontecimientos y situaciones sociales que se presentan al interior del contexto sociocultural, pues implicaría la negación de esta disciplina como fuente de comunicación y conocimiento. De antemano, sabemos que la literatura se nutre de los elementos de la realidad cotidiana, que los materiales que utiliza provienen esencialmente de la sociedad, de la historia de la sociedad. Resulta inconcebible escribir el texto más mínimo sin que por él, de un modo u otro, pase la historia y, desde luego, la sociedad [...] Sin embargo, existe esa mediatización de la forma, la cual determina que la obra literaria no sea jamás un reflejo puro y simple de la sociedad. Resulta muy difícil analizar una obra literaria en términos de puro reflejo. Esto nunca da buenos resultados. (Barthes y Hombravella, 1997: 5, 6)Atendiendo a las palabras de Barthes, nos damos cuenta de que la literatura aunque se nutre de la realidad cotidiana no mantiene una referencialidad directa con ella. Sin embargo, sabemos también de la existencia de un gran número de discursos literarios que se nutren de hechos "reales" o de procedencia factual, es el caso de las novelas denominadas de la Revolución Mexicana, o bien, relatos como Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia, que aborda uno de los pasajes de la Independencia de México: "La Conspiración de Querétaro", o Charras de Hernán Lara Zavala que es la versión literaria de un crimen político perpetuado en Yucatán, por señalar algunas. Todos estos discursos refieren situaciones sociales que se han presentado al interior del contexto sociocultural mexicano, con otras palabras, que han sucedido en la realidad; sin embargo, los eventos ingresan al discurso literario en forma narrativizada, polarizando así la situación real en sustitución de la intencionalidad instaurada en el propio discurso. Y aunque estos relatos que se valen de hechos reales producen un efecto de lectura que llamaríamos de "objetividad fuerte"; [no abandonan] por ello, su intencionalidad de ser un discurso estético (1998: 76).En este sentido podemos afirmar que el discurso literario, a diferencia de otros discursos, se adjudica los elementos de la realidad, sean o no de naturaleza factual, no para hacer un reflejo burdo de ésta, sino para redescribirla, para interpretar un mundo.Como vemos, el discurso estético tiene la autoridad para articular su corpus con los elementos del mundo vital y también acaparar o, mejor, de adueñarse de otros códigos discursivos (como el historiográfico, periodístico, testimonial, antrolológico, por mencionar algunos) sin alterar los propios; en contraste, los subordina de acuerdo a su intencionalidad estética. De ahí que esta disciplina se precie de encontrar, cada vez más, nuevos modos de narrar.Sobre esta línea de discusión, el libro Relato: historia y ficción de Paul Ricoeur, prueba la tesis en cuanto a los puntos de intersección y las líneas de divergencia entre el relato ficticio y el relato histórico, que retomaremos a grosso modo.Aún cuando los textos literarios, específicamente nos referimos a los que articulan su corpus con hechos factuales, intercalan en su discurso otros textos "objetivos" (como cartas, memorias, etc.) todos ellos ingresarán a la sustancia del contenido como "material" para recibir un tratamiento semiótico que los integrará a un nuevo sistema. En cambio, "por más fictivo que pueda ser el texto histórico, su pretensión es ser una representación de la realidad. En otras palabras la historia es a la vez un artefacto literario en la medida en que, a la manera de todos los textos literarios, tienden a asumir el estatuto de un sistema autosuficiente de símbolos. Y es una representación de la realidad en la medida en que el mundo que describe pretende valer para los casos efectivos del mundo real" (Ricoeur, 1994:88).Otra ventaja y diferencia del discurso literario con el histórico es que el primero no necesita justificar las fuentes que utiliza con notas al pie de página o bibliografía de referencia. Esto se fundamenta en lo que aclara Ricoeur:
Los documentos y archivos son las "fuentes" de verificación y falsificación para la investigación histórica. Por otra parte, los relatos de ficción ignoran la tarea de dar pruebas de esta clase. Incluso, si se sugiere que la imaginación sirve de archivo al relato de ficción, entendiendo por imaginación, el depósito de tradiciones orales y escritas, ignora la dura labor de cotejarse con los documentos, e incluso de establecerlos en función de las preguntas que se le han hecho. En este sentido, la imaginación no tiene "hechos" a demostrar. ( 1994: 84)De este modo, la fusión de diversos discursos de naturaleza factual con la ficción no es problemática, al contrario, se complementan con el objeto de representar, cada quien de acuerdo a sus códigos veridíctivos, la realidad manifiesta. En este sentido, Ricoeur explica con el discurso histórico, que sólo la historia puede articular la pretensión referencial de acuerdo a las reglas de la evidencia común a todo el mundo de las ciencias: En el sentido convencional, ligado a la palabra "verdad" por la familiaridad con el mundo de las ciencias, sólo el conocimiento histórico puede enunciar su pretensión referencial como una pretensión a la "verdad" […] los relatos de ficción pueden alcanzar pretensión referencial de otro tipo, de acuerdo con la referencia desdoblada del discurso poético, que no es otra que la de redescribir la realidad según las estructuras simbólicas de la ficción". (1994: 95)
Con la cita anterior, apunta el teórico que la historia, como otro tipo de discursos, al abrirnos lo diferente, nos conduce a lo posible, mientras que la ficción, al representarnos lo irreal, nos lleva a lo esencial, o bien a referirse a aspectos inabordables para otros discursos. En síntesis, digamos que la literatura, como todo arte, es la producción de un mundo alternativo dentro del mundo real, porque apropiándonos de las palabras de Ricardo Reis, personaje de la novela El año de la muerte de Ricardo Reis de José Saramago, la realidad no soporta su reflejo. Sólo otra realidad, cualquiera que sea, puede colocarse en vez de aquella que se quiso expresar, y, siendo diferentes entre sí, mutuamente se muestran, explican y enumeran, la realidad como invención que fue, la invención como realidad que será.

Bibliografía
Barthes, Roland y Francisco Hombravella1997 "Qué es la literatura" en la Antología elaborada para la Especialidad en la enseñanza de la literatura. Universidad Autónoma de Campeche.

Prada Oropeza, Renato.1998 Los sentidos del símbolo II. México, Universidad Iberoamericana, Colección Lupus Inguisitor.Iser, Wolfgang1993 "La estructura apelativa de los textos" en En busca del texto. Teoría de la recepción. México, UNAM.

Ricoeur, Paul1994 Relato: historia y ficción. Zacatecas, México, Dosfilos Editores.

miércoles, octubre 10, 2007

En Tijuana


jueves 25 de octubre. cecut. antologia de poesía erótica femenina. donde aparezco. je!

En Puebla


viernes, septiembre 14, 2007

Independencia

Mañana es el grito.
Si voy a titular de nuevo este periodo de mi vida lo llamaría así.

Independencia.

Ni más ni menos y
absolutamente verdadero.

sábado, agosto 11, 2007

Porqué me haces esto, Puebla?


Este es el tipo de cosa que odio de Puebla. Esa rimbombancia de llamarse ciudad heroica. Ese orgullo hinchado de que en esta ciudad se gestó la historia de la patria...

A mí, que vengo de una ciudad maldita!


jueves, agosto 02, 2007

Lenguaraz número 10


Ha salido Lenguaraz número 10. Trae un cuento mío. Y creo que esta es la portada.


lunes, julio 30, 2007

Malas costumbres

La mala costumbre de acentuar y revisar después lo escrito (aunque no parezca), hace inevitable que siempre esté leyendo con ojo clínico lo que escribe la gente.
Hoy dos blogs de dos amigas me han rebotado en el ojo por las faltas de ortografía.
También la mala costumbre de elaborar expectativas sobre un texto a partir del título me ha hecho sentir que perdí mi tiempo leyendo un ensayito titulado Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector.
Leer así ya no es lo mismo.

viernes, julio 27, 2007

O el nuevo club de Lulú

Abren en China restaurante prohibido para hombres


La ciudad de Changchun, en el Noreste de China, ha abierto un restaurante en el que sólo las mujeres pueden comer, y que se ha vuelto bastante popular entre las trabajadoras de las proximidades, informó hoy la agencia China News.El establecimiento, llamado simplemente "Nushi Canting" ("Restaurante de Mujeres") puede ser visitado por hombres que sientan curiosidad y quieren echarle un vistazo, pero los responsables del local ya les han advertido que no se les servirá ni un plato.El dueño, curiosamente, es un hombre, de nombre Cai Chunchang, quien asegura que pese a los escasos días que lleva abierto ya tiene muchas clientas, sobre todo oficinistas de entre 25 y 35 años.El local está decorado con pinturas tanto chinas como occidentales, y detalles supuestamente femeninos como cortinas rosas y violetas, bordados con mariposas y muebles en tonos pastel."Por todas partes hay motivos románticos y femeninos", asegura la información.La comida tiene numerosos toques internacionales, pensando en el gusto de las mujeres de Changchun por lo europeo, y así, ofrece desde pasta italiana a sushi japonés, acompañados por vino tinto y café, bebidas no muy habituales para los chinos pero que les encanta probar en establecimientos de aire occidental.La señora Bai, una de las clientas habituales del establecimiento, destacó que le gusta el nuevo restaurante porque "aquí no hay ruido ni huele a tabaco, es tranquilo y elegante".

miércoles, julio 25, 2007

Anotaciones

para el olvido en estos tiempos de movilidad

tengo que leer/comprar estos libros

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Haruki Murakami
Tokio Blues. Ibidem (je)
Kitchen. Banana Yoshimoto
Llamadas telefónicas. Roberto Bolaño

ok.

martes, julio 24, 2007

Tenía que saberlo...

Tenía que saberlo.
¿Podían tantos blogs estar equivocados?
Hice mis arreglos mentales para luego no culpabilizarme de saturar de nuevo la tarjeta de crédito. Hecho. Muy bien. Llegan dos libros de dos cuentistas. Slawomir Mrozeck con La mosca; Sergi Pamés con Si te comes un limón sin hacer muecas. Dos libros que giran en torno a la minificción (sí, esa que muchos escriben sólo para responder a las convocatorias). Aunque ampliamente recomendado Mrozeck deja algo pendiente. Algo que tal vez todavía no comprendo y que me llevará no se cuántas lecturas más descubrirlo. Más en mi estilo, je, en el estilo que me gusta, está el catalán Sergi Pamés. Un Quim Monzó más profundo, más nostálgico y con menos humor. Ahora, que siento que he deglutido (que no asimilado) el libro de Pamés me pongo de nuevo en el inicio. Tenía que saberlo. Era verdad que son dos libros escenciales para la narrativa breve. Y lo supe.

viernes, julio 20, 2007

PARA ESA GENTE TONTA QUE ME HA DICHO QUE EL FEMINISMO NO TIENE SENTIDO.

VA LA OPINION DE TOÑO DE VALDES SOBRE LOS RESULTADOS EN LOS PANAMERICANOS:

"Amigos, van cinco jornadas en la cita panamericana de Río de Janeiro y algo que se ha convertido en una constante en el deporte mexicano, las mujeres han ganado 13 de las 16 medallas de la delegación (aunque está a punto de perderse la de bronce por equipos en gimnasia debido a un error de escritorio) y todavía falta la actuación de estrellas como Ana Gabriela Guevara y Belem Guerrero, medallistas olímpicas en Atenas…
Es de destacarse que Ana y Belem además de Soraya Jiménez, Lorena Ochoa, Maribel Domínguez, Iridia Salazar, Nancy Contreras y muchas más han establecido que por lo menos desde que inició el siglo los resultados internacionales femeninos han sido muy superiores a los masculinos…
Tal vez caracter, a lo mejor una mayor disciplina o simplemente un talento natural para el deporte, hay muchos aspectos que tomar en cuenta y les invitamos para que como ya es costumbre nos envìen su opinión sobre este dominio de las mujeres en la representación mexicana en Brasil…
Gracias y un saludo a todos… "

GRACIAS TOÑITO. CIERRO CON DOS BALAZOS DE MI PISTOLA 45 Y ME LA VUELVO A CALZAR EN EL CINTO. AJUA, PUESN!

martes, julio 17, 2007

El blog de Alberto Chimal

he linkeado el blog de alberto chimal, las historias. me parece que es de los que merecen la pena leerse periódicamente. no conozco a alberto pero sí lo he visto en la tele y he leído lo que escribe. y una vez le piratié una cita para una presentación. y hasta ahí.
el blog es para los que estamos empecinados en darle el click al cuento. no es para los que estén empecinados en decir que le dan al cuento y que terminan escribiendo relatos insulsos, je, como los que a veces me salen a mí.

lunes, julio 16, 2007

Buenas nuevas

Hoy recibí la noticia de que he sido aceptada como estudiante del programa de posgrado en literatura mexicana de la benemérita universidad autónoma de Puebla.

Soy feliz.

Lo que encuentra uno en las bibliotecas…je, je!

Resoluciones para cuando sea viejo, de Jonathan Swift

No casarme con una mujer joven
No fomentar el trato con los jóvenes, a menos que ellos lo deseen
No ser impertinente, terco o suspicaz
No criticar las costumbres de la época, las innovaciones, modas, a los hombres o las guerras, etc.
No gustar de los niños ni dejarlos acercarse a mí
No repetir la misma anécdota o chiste una y otra vez a las mismas personas
No ser mezquino
No descuidar la decencia y ser pulcro para no caer en bajeza y suciedad
No ser demasiado severo para con los jóvenes, sino más bien facilitarles lo necesario para sus locuras juveniles y sus debilidades
No dejarme influir, o prestar oído a los chismes maliciosos, de sirvientes u otras personas
No prodigar consejos, ni molestar con ellos a nadie, a menos de ser solicitado para ello
Desear que algún buen amigo me advierta cuando deje de practicar alguna de estas resoluciones, y corregirme como es debido
No hablar demasiado, y menos de mí mismo
No pavonearme de mi pasada hermosura y hombría, o de haber gozado el favor de las damas, etc.
No prestar atención a las lisonjas, o concebir que una mujer joven pueda amarme. Et eos qui hereditatem captant odisse ac vitare
No hacer afirmaciones o ser dogmático
No empeñarme en la observancia de todos estos preceptos, no sea que al fin llegue a cumplir uno de ellos.

jueves, julio 12, 2007

Crónica de un miniviaje a San Jerónimo Caleras

A las nueve de la mañana ya ando con mi par de nikes buscando ese paradero. Me han dicho que busque la clínica San José. Que está en una esquina. Sobres, pues.
En un ratín la esquina no llega. Por instinto desarrollado siento que debo abandonar el boulevard para buscar la mentada clínica más adentro. Una seño barriendo me indica que le de derecho. Sale, pues. Ai voy. He elegido un suéter rosa con el que me veo algo más gorda, algo más doña. En unas dos cuadras, cuando ya ni me fijo en la clínica, encuentro un pueblecillo, ay, qué lindo!, es San José. Con su respectiva iglesia y parque al lado. Sin faltar las quesadillas mañaneras y claro, el paradero del camión. Siguiendo una vez más mi instinto cruzo la calle. Las combis dan vuelta y toman la dos norte. Me trepo a la ruta nueve. Oiga y está muy lejos el panteón de San Jerónimo?, le pregunto a una ñorsa en un tono falsamente poblano. Me dice que como a cuarenta minutos. Ai vamos, pues. Y ya en la ruta me caen varios veintes. Las indicaciones de mis compañeros de trabajo eran de lo más correctas. En efecto, pasamos por la CAPU, en efecto, a un lado está la fayuca, en efecto, nos dirigimos hacia la autopista. “Y te darás cuenta que San Jerónimo llega porque tiene su iglesita, su parque…” En un momento el viaje es más que agradable. Tenemos a un cantautor que se desgarra interpretando una canción que, en las circunstancias, es más que reiterativa. Más no se si a todos los pasajeros les cuadre que un trovador cobre sus centavos por interpretar canciones tan realistas. ¿No sería mejor que cantara una de josé josé?
Pero ai viene San Jerónimo. Su parque, etc. Pido la parada y me avisa el chofer que para llegar al panteón tengo que caminarle hasta llegar a un puente, atravesarlo y todo derecho. Qué lindo, no dejo de pensar. Puebla tiene la característica de estar organizada en este tipo de barrios. Cada uno tiene su propio centro, parque, iglesia y dos que tres edificios importantes rodeándolos. De tal manera que todos los centros rodean a un centro mayor. Sería impensable en Tijuana buscar el centro del Florido o el de Playas. Tijuana es una ciudad sin centros. Un ideal derridiano.
Una barda blanca despierta mi instinto de que ese es el panteón. Un señor con una pala al hombro me lo confirma. Oiga, y dónde queda Estafeta?, le digo. Ah, pues a la vuelta.
Doblo con mis tenis el vértice donde hace punta la calle y frente a mi aparece una bodega inmensa con camiones a punto de retirar el embarque. “Se solicitan choferes de 18 a 30 años que conozcan la ciudad”. He llegado a otro destino. Slawomir Mrozeck, la mosca, todo correcto, el paquete está en mis manos. Me retiro. La combi de la ruta cuarenta y cuatro me regresará por cuatro cincuenta pesos a la órbita de mi propio centro.

jueves, julio 05, 2007

Van Gogh


Quién no se ha sentido así?



lunes, junio 25, 2007

Intertextos Puebla/ Tijuana, 6:00 a.m.

Reunión con mujeres hasta el amanecer. Definitivamente, debo volver a casa. O a lo que por el momento es mi casa. Así que despierto a Mago para que me abra el cancel. Intertexto: esta es una escena ya vivida, despierto a las seis de la mañana, después de una re-unión con el hombre. Pero no es Mago quien me abre la puerta, es el mismo hombre con el que he estado y a quien ahora molesta le pido que abra pronto la puerta.

Camino hacia la casa. Ni los tamaleros se han aparecido a vender a esta hora. Somos yo y mi desvelo quienes transitamos agolpadamente calles de cuatrocientos años. Intertexto: somos Lucila y yo dentro de un Ford Aspire, a casi cien kilómetros por hora, atravesando el Oeste para llegar al Este de la ciudad. El deseo de llegar antes del alba es una razón absurda para evitar las disculpas.

En el umbral. Atravieso el umbral de la puerta, nunca la llave para abrir es tan la llave para abrir como en estas horas. Deben ser por lo menos seis y media. Temor. Eliézer duerme plácidamente. Intertexto. Atravieso el patio de nuestra casa. Abro la puerta, Eliézer está despierto en la cama. Mis arrebatos por disculparme se vuelven cómicos trastabilleos contra una silla. Me invita a dormir. El menudo que comeremos en unas horas y las caricias harán el resto de la mañana.

viernes, mayo 18, 2007

Palabras cursis desde el fondo de mi corazón

Siento que quiero tocar el cielo, neta. Me siento bien contenta. Hoy sucedió algo importante para mí que todavía no he de revelar en este blog hasta que cristalice por completo. Jaja!, palabras cursis como cristalice, son las que han recurrido a mi mente ahora que estoy tan emocionada. En mi bolsa derecha del pantalón tengo mi peni de la suerte. Lo encontré el sábado en el cumpleaños de Coral, lo guardé en la bolsa y hoy que vuelvo a encontrarlo ha sido un gran día. Lo conservaré hasta que se me pierda para ir a parar a manos de otra persona que como yo necesite un día de suerte en su vida.
Pocas cosas han sido dignas desde que llegué a esta ciudad. La verdad es que todo ha sido como entrar en un túnel muy extenso, con poca luz en el fondo. Ahora siento que algo se ha iluminado. En algún lugar alguien ha encendido una lámpara y me ha dejado ver una superficie. Agradezco con todo mi corazón por eso.

jueves, abril 26, 2007

Oh!, mis ilusiones perdidas, mi lira de poeta…, jeje…

Encontré este link, con un poema mío, traducido al inglés. Supongo que por mi buen amigo, “el gringo”, Daniel Charles Thomas-Payne


http://tijuanagringo.com/escrits/elivaran.htm

miércoles, marzo 28, 2007

Del viaje

Me pregunto cuándo voy a regresar de este viaje.
Y cada vez lo veo más lejano. Nuevas personas, nuevas risas.
Nuevos asideros que no deseo. Pero distintos. Cada vez más maestra, más guía de jovencitos desadaptados. Qué tengo yo qué decirles si no he regresado.
Todavía no vuelvo. ¿Todavía no vuelvo?

sábado, marzo 17, 2007

Noticias frescas de mi barrio

Policías y tienditas (tomado de www.zetatijuana.com)

Vecinos del fraccionamiento Nueva Tijuana del Módulo 2, ya no soportan los constantes robos a casas habitación, y no hay autoridad alguna que haga algo frente al problema.De acuerdo a los residentes de la calle José Clemente Orozco, los hurtos son el pan de cada día, y se han convertido ya en una forma de vida para los drogadictos de la zona, que ven en lo ajeno, la manera de solventar su adicción al vender todo tipo de artículos para adquirir su dosis.Lo preocupante, señalan los afectados, es que policías municipales acuden regularmente a las “tienditas” donde se comercializa la droga, pero no para detener a los narcomenudistas, sino para extorsionar a éstos y dejarlos que sigan operando.

martes, marzo 13, 2007

Autoflagelación

¿Debo leer a John Banville?
¿Debo leer El libro de las pruebas, completito...?
¿Neta?
...

lunes, enero 15, 2007

Pero qué tal los suicidios, eh...?

Presume Marín ausencia de narcotráfico
El Gobernador de Puebla pide a sus mandatarios vecinos reforzar fronteras para evitar la llegada
PUEBLA, Puebla (Agencia Reforma)
El gobernador Mario Marín presumió ayer la ausencia en la entidad de cárteles del narcotráfico y de ejecuciones.Dijo que Puebla se encuentra entre los cinco estados más seguros del País, entre Colima, Tlaxcala y Querétaro, y la capital es la ciudad con menos índice de delincuencia de todo el territorio nacional.“Hemos visto todos los días cómo el narcotráfico y todo aquello que implican las bandas organizadas que hay en varias regiones de la República Mexicana, hoy tienen en jaque a las autoridades y desde luego a la sociedad.“En un reporte que conocí a media semana del Gobierno federal, en 22 estados de la República hubo ejecutados, desde luego no está Puebla”, manifestó Marín.

miércoles, enero 10, 2007

Orgullo tijuanese

Pa la razilla tijuanera de Otay: un reconocimiento bien merecido a nuestra fama

Pausa en la ´vida loca´ de Tijuana Francisco Gómez El Universal Miércoles 10 de enero de 2007
TIJUANA, BC.-
Desde el cerro Colorado, el punto más alto de esta frontera, la noche en Tijuana se observa apacible. Las sirenas de las patrullas y los AK-47 cuernos de chivo de los delincuentes están en silencio. La vida loca parece haberse suspendido, hay pocos, muy pocos vehículos. Y los convoyes del Operativo Tijuana recorren la ciudad, sin novedad (…)
Por calles que se bifurcan en barrancas, cañadas o polvorientas planicies, los recorridos de la policía no encuentran nada. Por el radio de las unidades sólo se reportan casos "normales". El propio director de la Policía Ministerial del estado, Jorge Cruz Medina, afirma que hay un desplome de la delincuencia desde el comienzo del Operativo Tijuana (…)
Hacia el oriente, en Mesa de Otay, están las colonias Los Módulos Uno y Dos, sitios en donde las pandillas de cholos se disputan el control por el mercado de consumidores de la droga sintética conocida como ice, por su precio tan accesible: sólo 50 pesos. Más adelante, en fraccionamientos residenciales como Altabrisa e Indeco Universidad, los jóvenes de familias de clase media y media alta dejaron por ahora de recorrer las calles con su camionetas, trocas, a todo volumen y escuchando narcocorridos.

lunes, enero 08, 2007


Powerfull girl in Puebla



ironía o no pero visitar Tijuana me ha hecho sentir con-ten-ta de regresar a Puebla, (carcajadas),


estúpidamente contenta

endiabladamente contenta

paradójicamente contenta

superpoderosamente contenta

inexpresivamente contenta

exhuberantemente contenta


viernes, diciembre 15, 2006

Hora de bajar la guardia


No más
Comer menudo, andar en tenis, no peinarme
Descansar
sí, descansar...

jueves, diciembre 07, 2006

¿Qué hace la gente?
La mayoría, ver la tele.

¿Que cómo sabes que la gente ve la tele?
Porque, la mayoría, habla de ella. La tele es un personaje en sus vidas. Es un tópico. Es un problema. Es una felicidad. La tele, como el cine y la literatura, ayudan a socializar. A darte algo de qué hablar.

¿Que de qué habla la gente?
De la tele. De lo que ve. De lo que lee. De lo que come. De lo que no come. De la temporalidad. De la lluvia, del frío, del calor.

¿Que por qué tenemos que hablar de algo?
Porque así dejamos constancia de nuestra presencia. Porque hacemos memorias y eso puede llamarse vida.

A ver, no hables. No veas. No oigas. Es un experimento.

lunes, diciembre 04, 2006

Tanto por leer

Pero por fín he terminado Fragmento de análisis de un caso de histeria, que me confirma que Freud estaba loco y obsesionado por demostrar que en cuanto a mujeres sólo él tenía la razón. Jaja!, ¿imaginaba el brillante psicoanalista lo divertidas que resultarían sus disquisiciones sexuales un siglo más tarde? Anyway, el tipo era un genio y yo lo sigo consultando cada vez que puedo. A pasito lento llevo leídas como cuatro obras suyas. Moisés y el monoteísmo es divertida. Pero fragmento de análisis da un poco de coraje. Máxime en este siglo. Qué se creía el viejo ese! Alguna vez seguiré con psicopatología de la vida cotidiana.

Bueno, otro que he terminado también de a ratos es Lo terrible ya ha pasado, del escritor zacatecano Juan Gerardo Sampedro. De los varios cuentos que contiene me quedo con Maigret sobre la 6 poniente y Yo y la señora Benedetto. Este último es divertidísimo y bien hilado. Ahora el libro va de regreso a Irapuato, de donde hace casi un mes salió para mí.

Tengo aun los cuentos de Pere Calders Aquí descansa Nevares y gente del Altiplano, que no leeré. Igual me ha pasado con una antología de Juan Benet. Son libros que en un principio parecen prometer mucho pero enseguida uno se da cuenta de que no dirán algo nuevo.

A un lado de mi cabecera está abierto, de par en par, Robert Walser con Historias de amor. Casi estoy segura de que la traducción no es fiel al estilo original. Pero ni modo. Yo no leo alemán. Y tener a Walser tan cerca no es para poner remilgos. Este lo continuaré una vez que termine Así se escribe un cuento de Mempo Giardinelli. Voy como en la quinta entrevista y creo empieza a repetirse un poco.

Por último: How to write life stories, lo leeré para practicar la lectura en inglés. El libro es básico y al parecer también divertido. Tiene ejercicios y toda la cosa. Muy en el tipo de manual gringo.

Y otro que por puro egoísmo no he dejado que se integre a la sala general sino que lo tengo sobre mi mesa de trabajo, es Yonqui de Burroughs. Pero quien abarca mucho, poco aprieta, entonces va de regreso a los estantes!

miércoles, noviembre 29, 2006

Ay, qué chula es Puebla!, sí señor!

Verán. Si yo no digo que Puebla sea fea. No. Nada de eso.
Al contrario. Es bien chula. Tan guapa es ella que me quedaría otros cinco años nomás `pa observarla.
De camino al parking (léase pensión de coches) todos los días me goloseo con la vista tan hermosa de bellos edificios construidos para los españoles adinerados que se establecieron aquí (léase acá).
De tanta observación es evidente que ya tengo mis favoritos. Elaboré mi top ten propio.
Quien venga a esta ciudad de Angeles tendrá que rebatirme a fuerza de andar a pie, comer tacos orientales y dejarse sorprender por las inesperadas lluvias que caracterizan a esta ciudad.

Building top ten poblano (de la Elys Villa)

1. Antiguo edificio de las fábricas de Francia ubicado en la esquina de la 2 norte y la 2 oriente. Actualmente VIPS
2. Uno que está yendo para el paseo Bravo, por Reforma. Es café, viejo y abandonado y se ve auténticamente victoriano
3. La casa de las conchas, restaurante. Edificio escueto pero elegante
4. Uno donde venden Talavera y en el que reza un letrero de que está prohibido tomar fotos. Se ubica en la siete oriente, yendo para el Camino Real
5. Justo frente a VIPS abajo está una farmahorro y arriba una logia masónica, creo. Es rosa con blanco y parece un pastel con mucho merengue.
6. La catedral, pero de lejos
7. El interior del Banco Santander en Reforma. No el de la esquina, caminen hacia el paseo Bravo, por favor. A su mano derecha. Véanlo por dentro. ¿Verdad que no tiene madres?
8. La escuela Alva Edison
9. La casa de los muñecos, original y bella fachada
10. En la esquina cruzando el boulevard cinco de mayo, yendo pal cinemex, una casa amarilla abandonada. Tiene una herrería de poca

Ciertamente hay un buen de edificios bellamente restaurados, pero estos diez son los que ahora provocan una comezón en mí cuando los veo. Unos deseos de quedarme parada frente a ellos, viendo pasar el tiempo. Así nomás.

martes, noviembre 28, 2006

Lezziones del anglais

Ai como me ven, fronteriza y todo el rollo, apenas hace poco me sentí en confianza para leer en inglés. Y acá en Puebla me he visto obligada a presumir lo poco que sé pues ¡se supone que soy borderisa! Y ya entrada pues me han puesto a atender a los estudiantes internacionalistas. Chispas, a buen árbol se arriman. Con todo y el orgullo esta semana me dedico a conjugar verbos que desde hace años he visto pero no he sabido (sí, sabido) qué son

First of them:

Gather: recuerdo que la primera vez que vi este verbo fue en un libro de Sandra Cisneros. Se llamaba Gathering the sun. Según el dizzionario de la biblio significa reunir, recoger, juntar. Si le agregas el sufijo ing, entonces es asamblea, reunión, agrupación. Tons, el libro de la chicanita Cisneros significaba algo así como reunión al sol, qué no? (Eliézer, si lees esto no te rías de mí, mejor me corriges, manito)

Second one:

Within: esta es una preposición según el dizzionario que tengo en mis manos, que no verbo. Ingrid Jonker, poeta sudafricana tiene un libro llamado The enemy within. Bueno, aquí la traduzzion pare cuates. Hay que hacer uso de la lizenzia poética.
Significa dentro de, al interior, dentro de uno, en la casa, en la habitación. Traduzzione finale (versión de la Ely Villa): Durmiendo con el enemigo, ay!, quedó como película de Julia Roberts.

Fin de la primera lezzión.

lunes, noviembre 27, 2006



Hace unos meses Eliézer me preguntó que cuáles eran mis caricaturas favoritas. Me costó un buen elegir pues en los años ochentas (temporada en la que transcurrió mi infancia) había una vasta variedad de ellas. Las que recuerdo son las que mejor impresión dejaron en mí. Aquí va una lista, aleatoria

He-Man
Charlie Brown
Heidy, la de los alpes franceses
Baby muppets
Garfield and friends
La pantera rosa (me hacía reír)
Inspector gadget (la daban en la tarde)
The littles

Recapitulando, creo que The littles fue la que más me gustó. Hubiera querido que en mi casa aparecieran unos iguales. Esta caricatura estimuló mucho mi imaginación. Aquí van dos fotos de ellos.

sábado, noviembre 25, 2006



Y este es mi ex, John Malcovich

Ayer fue mi examen de comprensión escrita en la BUAP. Cuando lo hacía, de hecho, cuando lo terminé, me sentí sonriente por dentro. Recordé mis clases de inglés intermedio y avanzado con la profe Maria Luisa, todo el tiempo que me pasé haciendo tareas en el negocio de mi hermana Lourdes. Ese año y medio cuando sólo me dedicaba a redactar la tesis y que abandoné otras cosas sólo por estar pensando en que algún día estaría haciendo la maestría. En aquel tiempo ni siquiera pensaba en Puebla como una posibilidad de estudio. Todo eran clases de inglés, de francés y la tesis, jaja!, Y cómo engordé!, pero acá lo he bajado, sí pues.

viernes, noviembre 24, 2006

Primer acercamiento antropológico al ser poblano

Lugares de observación: TEC de Monterrey, un despacho de contadores públicos, talleres literarios de la casa del escritor, eventos culturales diversos y restaurante Sanborn`s (área de cocina y meseros)
Fechas: entre el 6 de enero y finales de noviembre del 2006
Sujetos observados: cuatro contadores públicos, cinco bibliotecarios, meseros y garroteros en función, un escritor y cerca de diez talleristas en un curso de narrativa.

Bitácora de observaciones
1. Me he dado cuenta que el poblano tipo es incapaz de darse. Son reservados y tienen una faceta teatral que utilizan para mostrarse regularmente. Ya en la intimidad son tímidos y poco aportan al establecimiento de una relación.

jueves, noviembre 23, 2006

Muere periodista tijuanense


Hoy murió el periodista Jesús Blancornelas, director del semanario Zeta, quien durante su carrera en el medio encabezó una lucha frontal contra el narco mexicano. Por esta circunstancia fue ordenada su ejecución a manos de sicarios, misma que (al sobrevivirla) le mantuvo durante los últimos nueve años prácticamente encerrado en su hogar evitando el riesgo de ser asesinado.
Hoy, a las 3:30 de la madrugada, sucumbió a una dolorosa enfermedad en el hospital Del Prado, pero yo creo que más bien murió de aislamiento.


Oh, trust in me, baby,
give me time, gimme time…♪

viernes, noviembre 17, 2006

Lo importante parece ser en mi escritura, cada vez más, ¿habré dicho lo que quería decir?

jueves, noviembre 16, 2006

Entrevista a Alejandro Jodorowsky

¿Es cierto el mito del ego de los artistas?

Sí, y eso los mata, ¿o no? No viven mucho los artistas, son poquitos los que logran sobrevivir al trago, al tabaco y al ego… y ahora la cocaína. No, el artista autodestructivo ya pasó de moda.

¿Les sirve de algo esa destrucción?

Nadie se debe destruir a sí para hacer un poema, nadie. Es por falta de talento que los artistas comenzaron a autodestruirse, porque convirtiéndose en víctimas de ellos mismos desarrollaban un arte fuerte, expresivo, pero enfermo. Entonces, el artista real tiene que tener talento, desarrollar su imaginación.

¿Y dónde se genera, entonces, el arte?

¿De dónde sale el arte? ¡Qué pregunta tan interesante! Del talento, tienes que tener talento, es lo único.

martes, noviembre 14, 2006



Lucila y yo, cuando re-encarnemos en gato. Nótese la actitud contemplativa de los mininos...

Si un escritor puede captar la verdad que se esconde detrás de una mujer; entonces es capaz de captar la verdad de todas las mujeres.

Almodóvar

sábado, noviembre 11, 2006







Galería de mi novio Tim Roth.


lunes, octubre 30, 2006

A veces una serie de coyunturas que rebasa a quienes las viven hace que surja lo que luego, con el tiempo, da en llamarse amistad y que al principio no tiene un nombre y menos una finalidad o un objetivo. Porque la amistad es, no nos engañemos, una suma aleatoria de coincidencias, de gestos, delirios compartidos que a través de los años enlazan a algunas personas y las convierten, sorpresivamente, en cómplices de hazañas e infortunios.

Crack. Instrucciones de uso.

martes, octubre 24, 2006

¿No se oyen simpatiquísimas las respuestas que da nuestro alcalde, Jorge Hank?

Con respecto a la marcha por la seguridad que iniciará hoy en San Quintín, dijo que la apoya, por lo que están invitando a cualquiera que pueda participar por la paz y seguridad.
“La vamos a apoyar con participación, no sé si tu servidor pueda, porque me troné una rodilla hace dos semanas, pero va un contingente importante, y claro con toda la seguridad que se necesite”, declaró.

De mi sueño recurrente.

Soñé más o menos lo mismo. Nada más que ahora no iba nadie conmigo. Tampoco me sentía angustiada ni nada por el estilo. Más bien pensaba: qué bien me siento aquí. Puedo venir las veces que quiera. Ya sé dónde encontrar este lugar. La vista era muy buena. Se veía toda la ciudad. Era el D.F.

lunes, octubre 23, 2006

Once libros se han comprado en la biblioteca por sugerencia de moi

Yonqui
En el camino
Santa María del circo
Lontananza
La princesa del Palacio de Hierro
El último lector
Duelo por Miguel Pruneda
Peregrino
Gazapo
Obsesivos días circulares
Estrella de la calle sexta

Qué linda me siento!

Nada contra nadie. En verdad. Pero me he dado cuenta de que los hombres siempre están más disponibles para la vida pública que las mujeres. No hemos trascendido las esferas de lo privado. Los hombres parecen estar en todas partes. O al menos así lo hacen ver. Los hombres siempre contestan que sí. No la piensan dos veces. En mi taller de narrativa tengo sólo una mujer. Y es una mujer mayor. No hay chavas. Me pregunto: ¿dónde estarán las mujeres? ¿haciendo qué? ¿para qué, o para quiénes están viviendo?

viernes, octubre 20, 2006

… y aquél fue un momento inequívoco de mi vida, el más extraño momento de todos, en el que no sabía quién era yo mismo: estaba lejos de casa, obsesionado, cansado por el viaje, en la habitación de un hotel barato que nunca había visto antes, oyendo los siseos del vapor afuera, y el crujir de la vieja madera del hotel, y pisadas en el piso de arriba, y todos los ruidos tristes posibles, y miraba hacia el techo lleno de grietas y auténticamente no supe quién era yo durante unos quince extraños segundos. No estaba asustado; simplemente era otra persona, un extraño, y mi vida entera era una vida fantasmal, la vida de un fantasma (…) pero tenía que seguir y dejar de lamentarme así que cogí mi bolsa, dije adiós al viejo dueño de la pensión, y me fui a comer.

Kerouack

jueves, octubre 19, 2006

...y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo al tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un ahhh!...

Kerouack

miércoles, octubre 18, 2006

Chez gringos, ahora resulta que quieren ser como latinos:


San Diego fue elegido como una de las cuatro ciudades participantes en un estudio nacional sobre salud de los hispanos, que busca encontrar respuestas sobre la prevención de enfermedades crónicas. El estudio con un prepuesto de 9.7 millones de dólares, se llevará a cabo por médicos de la Universidad Estatal de San Diego, SDSU por sus siglas en inglés, desde la clínica comunitaria de San Ysidro, cuyos pacientes son en su gran mayoría hispanos.Serán 4 mil los sujetos que serán monitoreados a lo largo de 6 años ya que es importante saber como afecta la aculturación a los latinos, dijo el doctor Greg Talavera responsable del estudio en San Ysidro. Esta investigación busca producir datos sobre la llamada “paradoja latina”: El hecho de que los hispanos tienen niveles más altos de obesidad y diabetes y sin embargo tienen menos muertes por enfermedades coronarias que el resto de la población en Estados Unidos.“Existen muchas teorías pero nada definitivo”, explicó Talavera, “se dice que existe una protección genética, que tenemos menos niveles de estrés por nuestra manera de ver la vida, lazos familiares, pero sólo un estudio de esta naturaleza podrá decirlo”. Con un presupuesto de 61 millones de dólares a nivel nacional, el estudio será realizado simultáneamente en el Bronx en la ciudad de Nueva York, Chicago, Miami y San Diego, buscando así una muestra variada de latinos caribeños, mexicanos, centro y sudamericanos.

martes, octubre 17, 2006

Sueños tijuaneros:

ir a la playa (a la que casi no iba) sentarme en la arena contaminada, ver las gaviotas pasar
comprarme un raspado, del tocumbo, uno combinado
ir a plaza rio, al cine, sentarme a esperar la función
poner gasolina en el otro lado, comprarme un café en am/pm, manejar por el free way a cien, porque ya más recio me da miedo
andar dando el rol por el florido, ver los olivos de la carretera, sentir la soledad de valle redondo
comprar queso asadero en la tienda de los sinaloenses, pasar por tortillas de harina, ir a la panadería la sonrisa
enfermarme e ir a consulta al hospital de la Piedad donde la doctora Leyva tiene su consultorio y ver qué cambio de look se ha hecho, o si ya se compró carro
volver a Tijuana y no regresar a esta ciudad inhóspita, que como virgen de cuarenta años todavía se resiste, se resiste a que le abran las piernas….

No tiene madres Patricia Laurent.
El camino de Santiago es una excelente novela. Y odio decirlo pero mejor que muchas escritas por narradores (hombres) del norte de México.
La puta novela me enloqueció. El lunes amanecí con el alma húmeda. Me conmovió tanto como hace un buen no lograba hacerlo un texto. Pobre de Eliézer que tuvo que soportar una escenita más de irracionalidad.

Resumen
El camino de Santiago de Patricia Laurent Kullick: novela ampliamente recomendable, como una mujer de grandes caderas.

lunes, octubre 16, 2006

Hoy aprendí una lección poblana

hablar es un recurso de supervivencia en el norte como
callarse es un recurso de superviviencia en el sur

o, como dice el refrán

"calladita te ves más bonita"

Lo que antes veía con placer, ahora me parece un castigo: ser prisionera de este cuerpo que demanda necesidades irracionales, que nada tienen que ver con los sentimientos y que quién sabe de dónde vengan.

viernes, octubre 13, 2006

Taller de narrativa breve (conmigo de instructora)

Lo que jamás pensé sucedería en Puebla. Menos en el TEC.
Sentirme bien. De hecho: re-bien.
Aunque nerviosilla de que los chamacos me vean como a una guía:

-Oh, Dios!, soportaré el trancazo?

Dos poemas de Pizarnik:

Fiesta

He desplegado mi orfandad
sobre la mesa, como un mapa.
Dibujé mi itinerario
hacia mi lugar al viento.
Los que llegan no me encuentran.
Los que espero no existen.

Y he bebido licores furiosos
para transmutar los rostros
en un ángel, en vasos vacíos.


Quien alumbra

Cuando me miras
mis ojos son llaves,
el muro tiene secretos,
mi temor palabras, poemas.
Sólo tú haces de mi memoria
una viajera fascinada,
un fuego incesante.

lunes, octubre 09, 2006

Cuento los días para largarme de esta ciudad. Pero es en vano. Pronto contaré los mismos para regresar. Un círculo vicioso.

viernes, noviembre 04, 2005

Hoy amanecí;
y mi alma no está húmeda.

lunes, octubre 17, 2005

Hay que escribir malos poemas, para desautomatizarse del hecho de “hacer la escritura”. Hay que quemar la sopa, escribir cuentos incompletos, ver malas películas. Hay que dejar de ser lo deliberamente pretendido.



Me encanta que llueva y estar yo dentro. Tranquila y observante.
“Como quien oye llover y no se moja”
Tomar distancia de los sonidos que vienen de la carretera.
Yo adentro.
Yo distante.
Yo observante.
La lluvia mojando la carretera.